Publicado: 06/08/2019
ESTUDIANTES VINCULAN ROBÓTICA, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
A través del proyecto invernadero "Las chicas del Agro" y "Granjero Bots", estudiantes de 1°, 2° año y docentes del Centro de Educación Técnica 4 -modalidad agrotécnica-, de General Conesa, vinculan sus conocimientos en programación, robótica, ciencias naturales, matemática y física, con contenidos de educación ambiental y cultivo de alimentos.
El proyecto tiene como objetivo la producción de alimentos sostenible e intensiva de dos insumos agrícolas: peces y hortalizas. A través de la iniciativa, se presenta una alta eficiencia en el uso de agua, bajo costo de mano de obra y la posibilidad de utilizar tierras marginales, entre otros aspectos, en el diseño automatizado.
El docente a cargo del proyecto participa del trayecto de formación en robótica que propone PLANIED Río Negro, en la plataforma del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia.
La experiencia de buena práctica de educación digital, programación y robótica, se realiza en el marco del programa "Aprender Conectados", incorporando kits de arduino adquiridos por el establecimiento.
Los estudiantes utilizan diferentes sensores del kit para realizar la experiencia. Por ejemplo, en algunos casos los cultivos necesitan más horas de luz; la idea es que la placa Arduino controle qué cantidad de luz recibe el cultivo y le brinde luz artificial en caso de ser necesario. En otro caso, el sensor de humedad del suelo activaría el sistema de riego, si el sensor indica humedad "deficiente". Por otro lado, el sensor bmp180 detecta en el aire altas temperaturas -indicador que se programa- y en caso de no ser propicio el valor para el crecimiento del cultivo, se acciona el sistema de ventilación para bajar la temperatura.
El proyecto surgió de la necesidad de trabajar sobre la articulación e implementación de la automatización de invernaderos, con dos opciones de cultivo: una en suelo, y otra de tipo acuaponia, utilizando dispositivos digitales. En este sentido, el uso de sensores y recursos digitales, el conocimiento sobre su funcionamiento y aplicación, permite a las/os estudiantes incorporar conocimientos emergentes y soluciones tecnológicas a proyectos con perspectiva de desarrollo sostenible.