Publicado: 08/01/2018

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR INTENSO PREVISTO PARA LA SEMANA

A partir del ingreso de aire cálido con descenso de la presión atmosférica e importante ascenso de la temperatura, se espera una ola de calor en la provincia.


Aumentar el consumo de líquidos, no exponerse al sol en exceso y tener una alimentación saludable son algunas de las sugerencias para evitar sufrir las consecuencias de este fenómeno. La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro informó que sobre Alto Valle, Valle Medio y Costa Atlántica, como así también la cuenca del río Colorado, a partir de hoy se presentarán registros superiores a35ºC, con persistencia a lo largo de la semana. Sobre la Región Sur, área de meseta y zonas más altas, los registros máximos también estarán en torno a los35ºC. Mientras que para las localidades cordilleranas se esperan períodos cálidos a calurosos con temperaturas máximas en torno a los30ºC. Estas condiciones generales aumentan la peligrosidad de incendios. ¿Qué es una ola de calor? Es el período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad. Esto puede producir que el organismo pierda líquidos y sales minerales rápidamente, provocando síntomas tales como desmayos, dolores de cabeza, náuseas, sueño e incluso convulsiones. Recomendaciones para la salud personal En ese sentido, la cartera sanitaria de Río Negro propone: • Aumentar el consumo de líquidos, sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada. • No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 17). • Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas. • Evitar comidas muy abundantes. • Ingerir verduras y frutas. • Reducir la actividad física. • Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; al igual que sombrero y anteojos oscuros. • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados. • Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados anteriormente, pueden prevenirlo y contrarrestarlo. ¿Qué hacer con la aparición de síntomas? Ante dolor de cabeza, vértigos, náuseas, confusión, convulsiones y pérdida de conciencia, piel enrojecida -caliente y seca-, respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera: • Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza en alto. • Intentar refrescarlo, mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica. Grupos vulnerables Para los bebes, niños, embarazadas y adultos mayores, lo más recomendable es quedarse en la casa durante los días de mayor calor y no salir a la calle en los momentos más calurosos del día (de10 a17). También es recomendable evitar la exposición solar demasiado tiempo o bien en horarios en los que los rayos solares se proyectan más verticalmente. Además de utilizar la protección solar adecuada, es conveniente renovarla cada dos horas o bien al salir del agua. Finalmente, se recomienda que los menores de tres años no se expongan al sol en los días de mayor calor, o mientras dure la ola de calor. Medidas para prevenir incendios Los ministerios de Seguridad y Justicia, y de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, solicitan: • No arrojar colillas, ni fósforos encendidos en ruta y /o campos. • No realizar fogatas en lugares no habilitados. • Tener cuidado dónde se inician fogatas, especialmente en zona de altos pastizales o campo. Tomar las precauciones necesarias (delimitar la zona del fuego con piedras, arena, ladrillos o zanjas) para evitar que se propague y disponer siempre de elementos para apagar el fuego (tierra, arena o agua) • Ante incendio, dar pronto aviso y evacuar la zona. Al hacerlo, cubrir boca y nariz para no inhalar humo. • No regresar a áreas quemadas. Los sitios calientes pueden reactivarse sin previo aviso. • Evite la quema de desechos durante enero y febrero. • No arrojar o abandonar botellas u otros vidrios en zonas rurales. Con el sol pueden ser iniciadores de fuego. • Avisar al 911, si observa personas sospechosas que puedan causar incendios o estén manipulando grandes fuegos fuera de temporada. • Estar atento a los vientos para el inicio de fogatas; si los hay es mejor no encenderlo. • Ante incendio, si no sabe cómo actuar, evacue el lugar hacia el lado contrario a las llamas. • Al retirarse del lugar, verifique que quede limpio, ordenado y las fogatas extinguidas.

 

Sitio Oficial Gobierno de Río Negro


Sitio diseñado y desarrollado por el Área de Comunicación Institucional del Ministerio de Educación y DD.HH. de Río Negro