Publicado: 17/11/2017
DECLARACIÓN DE LAS PROVINCIAS EN DEFENSA DE LA LEY DE SALUD MENTAL
Las autoridades de derechos humanos de las provincias argentinas abajo firmantes, declaran su rechazo ante el inminente intento de modificación por decreto presidencial, del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental.
La ley fue una conquista anhelada por asociaciones defensoras de los derechos de los usuarios y sus familias, la comunidad científica y terapéutica, profesionales y trabajadores de la salud publica y el conjunto de la sociedad que avanzó en la conciencia de integración y no segregación y en la valoración del paciente como sujeto de derecho, concordante con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
Con ésta modificación anunciada y pretendida, se "hecha por tierra" logros en materia de estándares de DDHH para quiénes sufren padecimientos subjetivos.
El efecto regresivo se patentiza en la vuelta a la super-institucionalización del Manicomio que en el espiritu y letra de la ley se propendia al proceso inverso de la desmanicomialización que humaniza e integra.
La prevalencia, en la concepción de la enfermedad de padecimientos subjetivos a lo biólogico médico, sobre otros aspectos intervinientes, determinantes, de cáracter Histórico, social, cultural, económico y psicológico
Desnaturaliza el derecho a una defensa técnica, dando protagonismo unilateral al Juez.
Repociciona la lógica obsoleta del modelo tutelar de sustitución de la voluntad desvirtuando, como ya se dijo, el paradigma de sujeto de derecho del padeciente.
Quita la competencia del Ministerio Público de la Defensa para proteger al paciente y como cabeza del Órgano Revisor, instituto creado en la Ley a fin de garantizar el cumplimiento de plazos de internación y demás medidas terapéuticas.
Es por todo ello, que como autoridades provinciales de derechos humanos junto a organismos provinciales de salud, asociaciones de usuarios y familiares, residencias, sindicatos y asociaciones profesionales, instamos a movilizar la conciencia y el reclamo de ciudadanos y organismos públicos y de la sociedad civil, para actuar en conjunto y defender los derechos consagrados en la ley de Salud Mental.
Lilia Marchesini - Ministra de DDHH de la Provincia de Misiones
Delfor "Pocho" Brizuela - Secretario de DDHH de la Provincia de La Rioja
Erica Brunotto - Secretaria de Estado de DDHH de la Provincia de Tucumán
Juan Carlos Goya - Secretario de DDHH de la Provincia de Chaco
Hugo Raúl Figueroa - Secretario de DDHH de la Provincia de Santiago del Estero
Antonio Curciarello - Secretario de DDHH de la Provincia de La Pampa
Laura Mendez - Secretaria DDHH de la Provincia de Río Negro
Nadia Astrada - Secretaria de DDHH de la Provincia de Santa Cruz
Alicia Comelli - Subsecretaria de DDHH de la Provincia de Neuquén
Matias Germano - Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Entre Ríos
Hernán Velardez Vaca - Director General de DDHH de la Provincia de Catamarca
Publio Molinas - Subsecretario de DDHH de la Provincia de Santa Fe