Puntualizó las premisas de su trabajo en el organismo y las acciones desarrolladas sobre esa base.
El año de gestión se organizó alrededor de diez premisas básicas construidas en pos del logro del objetivo central de la propuesta de trabajo: generar y desarrollar políticas públicas que aporten a la preservación y/o dotación de más derechos para más personas.
Premisas:
1. El acondicionamiento del espacio físico de la Secretaría y la capacitación de su personal favorece el accionar y la capacidad de respuesta respecto a las demandas de la ciudadanía con relación a la promoción y preservación de derechos.
2. El fortalecimiento de las comunicaciones y los vínculos con organismos e instituciones vinculadas a los Derechos Humanos a escala local, regional y nacional es prioridad de la Secretaría en cuanto potencia su capacidad de acción y gestión.
3. El trabajo interinstitucional, solidario y colaborativo permite aunar esfuerzos y potenciar resultados, desde la perspectiva de Derechos Humanos.
4. La opinión fundada, la toma de posición frente a los acontecimientos sociales y el accionar de la Secretaría es una cuestión pública que debe ser comunicada y socializada para permitir el diálogo y la intervención en sus políticas de la ciudadanía en su conjunto.
5. El asesoramiento e intervención de índole jurídica en pos de la preservación u obtención de derechos y el accionar del Registro Provincial de Personas Extraviadas son pilares constitutivos del accionar cotidiano de la Secretaría.
6. Las acciones en pos de la Memoria, la Verdad y la Justicia constituyen una línea de intervención prioritaria para la Secretaría de Derechos Humanos y para el Archivo Provincial de la Memoria.
7. La reglamentación de la Ley de Cesanteados en la última dictadura militar (ley 5042) es un acto de justicia reparatoria que la Secretaría acompaña y promueve, constituyéndose en algunos casos en un valioso aporte testimonial para el Archivo Provincial de la Memoria.
8. La sensibilización, formación, capacitación permanente y la producción de materiales de divulgación y educativos en la perspectiva de Derechos Humanos es política prioritaria en la administración pública y en el sistema educativo rionegrino.
9. La promoción y protección de derechos tanto de carácter individual como colectivo, atentas a las disímiles realidades regionales y a los emergentes acaecidos, son acciones prioritarias de la Secretaría.
10. Acciones vinculadas a la promoción y protección de derechos de niñas y mujeres y colectivos de diversidad sexual son prioritarias, en cuando aportes a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, humana y equitativa.
Acciones:
1. El acondicionamiento del espacio físico de la Secretaría y la capacitación de su personal favorece el accionar y la capacidad de respuesta respecto a las demandas de la ciudadanía con relación a la promoción y preservación de derechos.
Se mejoraron condiciones edilicias de la sede Viedma, realizando tareas de mantenimiento, pintura, acondicionamiento y refuncionalización de oficinas, recuperación de espacios cedidos a otras instituciones, iluminación externa, black outs, banners, ventiladores, carteles internos y externos, etc. Se dotó de equipamiento necesario como computadoras, fotocopiadoras, impresoras, escáners manuales y cañón proyector.
Se promovieron instancias de capacitación del personal al interior y fuera de la Secretaría. Se realizaron tres talleres internos de capacitación, unas jornadas de capacitación con la presencia de todas las delegaciones, otra con referentes de General Roca y Viedma de la Escuela de Formación, y se instituyó una mesa chica de trabajo con encuentros mensuales con representantes de todos los sectores del personal para fijar políticas, identificar avances, planificar en forma conjunta y solucionar problemas.
2. El fortalecimiento de comunicaciones y vínculos con organismos e instituciones vinculadas a los Derechos Humanos a escala local, regional y nacional es prioridad de la Secretaría en cuanto potencia su capacidad de acción y gestión.
La Secretaría participó de la Reunión del Concejo Federal de Derechos Humanos realizada en la ciudad de Buenos Aires y de dos encuentros de la Escuela de Gobierno, realizados en las ciudades de Salta y Buenos Aires. Se mantuvieron reuniones con la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, el director y personal del Archivo Provincial de la Memoria y la Dirección de Leyes Reparatorias en Buenos Aires. Se organizó y realizó la reunión regional de Derechos Humanos de las provincias patagónicas en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Se emitieron comunicados conjuntos con provincias miembros del Concejo Federal referidos a situaciones en las que se produjeron vulneración de derechos. Miembros de la Secretaría mantuvieron reuniones con la Red por la Identidad de la Zona Andina, la Defensoría del Pueblo de San Carlos de Bariloche, y organizaciones de Derechos Humanos de las localidades de General Roca y Viedma. Se participó, a raíz de una iniciativa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Neuquén de la Reunión de Pluralismo cultural, interviniendo en esa instancia en la situación de la comunidad boliviana del paraje El Arroyón, lago Pellegrini.
Se participó en la ciudad de Buenos Aires del Primer Encuentro Federal de Archivos de Memoria, en las actividades organizadas por la "Asociación Internacional para la Prevención de la Tortura" y del "Conservatorio sobre Trata y Tráfico de Personas", del Seminario "Experiencias significativas en el desafío de enseñar el Holocausto y los Genocidios en el siglo XXI", organizado por la UNESCO, el Centro Ana Frank, el Ministerio de Educación de la Nación y la IHRA, con el fin de fomentar el trabajo que se desarrolla desde los Estados y las organizaciones de la sociedad civil para promover acciones educativas por la Memoria, los derechos humanos y la formación ciudadana.
3. El trabajo interinstitucional, solidario y colaborativo permite aunar esfuerzos y potenciar resultados, desde la perspectiva de Derechos Humanos.
Se realizaron convenios de colaboración mutua desde la perspectiva de Derechos Humanos con:
-Vialidad Rionegrina, con el objeto de viabilizar las señalizaciones realizadas en el año 2017.
-Secretaria de Estado de Trabajo, con el formar sindicatos en perspectiva de género. En ese marco se dictó una capacitación de tres módulos en la ciudad de Choele Choel.
-Asociación Manos Abiertas y Solidarias "Amas", en el marco del convenio de colaboración mutual sobre derechos de las personas con sufrimiento mental.
-Fondo Editorial Rionegrino (FER), la Asociación de Familiares y Víctimas de Terrorismo de Estado y la Asociación de Expresos políticos de Viedma, con el fin de organizar el "Concurso de Narrativa Testimonial Rodolfo Walsh", del que resultaron premiadas cinco obras referidas a temáticas de Derechos Humanos, que serán publicadas y presentadas el 24 de marzo del año en curso.
Se firmaron convenios con el CIEDIS la Universidad de Río Negro y la Asociación de Víctimas y Familiares de Río Negro, con el propósito de elaborar estrategias e instrumentos de investigación social aplicadas al estudio de la historia regional reciente y los derechos humanos y la publicación de un libro de mujeres rionegrinas en la última dictadura militar.
Se firmó un convenio de colaboración mutua con la Cátedra de Literatura y Cultura Latinoamericana, Española y Francesa de la Universidad de Friedrich Schiller de Jena (Alemania), con el fin de abordar en forma conjunta investigaciones y acciones sobre la cuestión indígena en la Patagonia Norte. En oportunidad de la firma del convenio, se inauguró en la delegación Zona Andina, la muestra permanente Williche müleyngün Victimas de Terrorismo de estado durante la "Campaña del Desierto", realizada por el Espacio de articulación Mapuche y Construcción Política.
La Secretaria de Derechos Humanos, Dra. Laura Méndez, junto a su par de Neuquén, Alicia Comelli, suscribieron un acuerdo para desarrollar políticas públicas de diversidad y pluralismo cultural en el Alto Valle de Río Negro y Neuquen.
Se participó de diferentes mesas de diálogo interinstitucionales, con el objeto de aportar, desde la perspectiva de los derechos humanos, elementos que favorezcan al diálogo, la interpretación de la realidad y la resolución de conflictos. Estas mesas fueran compartidas con diferentes actores del gobierno rionegrino, y en algunos casos, instituciones civiles, sectores políticos y eclesiásticos y comunidades indígenas.
Se participó de manera activa y sostenida en mesa barriales, reuniones del CONIAR, del CONyA (Consejo de Niñez y Adolescencia de General Roca), de la SETI, el Consejo de Discapacidad, La Mesa Interinstitucional del Barrio Malvinas (General Roca), Comisión de Adolescencia y Juventudes (General Roca), reuniones interinstitucioanles sobre niñez y adolscencia ante casos de detenciones arbitrarias y violencia institucional (Bariloche).
Mesa de diálogo sobre el conflicto del Mascardi, comunidad mapuche Winkul Mapu.
4. La opinión fundada, la toma de posición frente a los acontecimientos sociales y el accionar de la Secretaría es una cuestión pública que debe ser comunicada y socializada para permitir el diálogo y la intervención en sus políticas de la ciudadanía en su conjunto.
Se inauguró la página Web de la Secretaría con la intención de socializar las principales acciones que en la provincia de realizan en relación con los Derechos Humanos.
Se emitieron en forma periódica escritos con información y opinión fundada en todas las fechas de conmemoraciones y festejos vinculados a los Derechos Humanos. Entre ellas "La violencia de género contra las mujeres en clave política" (07/032017), sobre el día 24 de marzo: "Conocer la verdad a través de la memoria" (23/03/2017) y "Pasamanos Memorial" (03/04/2017), sobre el día 2 de abril: "¿Qué significa pensar en Malvinas para los argentinos" ( 31/03/2017)
Se emitieron comunicaciones expresando toma de posición frente algunos acontecimientos vinculados a la vulneración de derechos real o potencial como en el caso de El fallo de la Corte del 2x1, el Caso Santiago Maldonado y la escuela rionegrina, El proyecto de Ley Nacional de Salud Mental, el Caso Rafael Nahuel y la cuestión Mapuche, el Plan Nacional de Acciones de Derechos Humanos, el acompañamiento a la Megacausa por Delitos de Lesaa Humanidad que incluye a exjueces condenados,etc.
5. El asesoramiento e intervención de índole jurídica en pos de la preservación u obtención de derechos y el accionar del Registro Provincial de Personas Extraviadas son pilares constitutivos del accionar cotidiano de la Secretaría.
Se brindó acompañamiento y asesoramiento en cuestiones judiciales en los casos de vulneración de derechos, y se promulgaron dictámenes y resoluciones acompañando las acciones. Se respondió en tiempo y forma a numerosos pedidos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, elaborando –a su requerimiento- sumarios y síntesis jurisprudenciales.
Se convocó en la ciudad de Bariloche a una reunión con referentes nacionales del Comité Antitortura y el Dirección de Políticas Públicas contra la violencia institucional, con la presencia de referentes provinciales y locales con el fin de viabilizar la creación del Comité a nivel provincial.
Frente a requerimientos, se brindó asesoramiento y/o emisión de opinión sobre proyectos legislativos provinciales vinculados a las temáticas de derechos Humanos, la elaboración de dictámenes y proyectos de resolución en torno a los mismos, declaraciones de interés, etc. Entre las acciones más relevantes figuran las recomendaciones sobre la ley de grooming, el 24 de marzo como feriado inamovible, la ley contra la violencia por cuestiones de género, etc. En el año 2017 se emitieron 118 dictámenes, 48 proyectos de resolución de ley, y 22 resoluciones de la Secretaría de Derechos Humanos sobre diversas situaciones.
Se participó de la Comisión de Ética y Evaluación de los Proyectos Investigativos de Salud (resolución 3549).
Se presentó a la legislatura rionegrina el proyecto de Ley de creación del MECANISMO PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES, ofreciendo colaboración para la inscripción de postulantes.
Se realizaron denuncias penales en los casos de comisión de delitos de lesa humanidad.
El Registro de Personas Extraviadas y No Identificadas intervino en situaciones específicas articulando con otros organismos vinculados a la temática –tanto provinciales como nacionales- , publicando y difundiendo los afiches con la imagen de personas extraviadas o no identificadas, cargando los datos en la plataforma virtual, enviando los "Sin Efectos" al Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas
6. Las acciones en pos de la Memoria, la Verdad y la Justicia constituyen una línea de intervención prioritaria para la Secretaría de Derechos Humanos y el Archivo Provincial de la Memoria.
Biblioteca del Maestro y la Biblioteca de la Secretaría de Derechos Humanos con el aval de la Legislatura de Río Negro, expuso la muestra "Libros que muerden" por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia (8/05/2017). y el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma, presentó el libro "Crímenes de la Dictadura en Neuquén y Río Negro".
Se señalizó, de acuerdo a lo estipulado por la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, a la Escuela Militar de Montaña de San Carlos de Bariloche como sitio en el que se cometieron crímenes de Lesa Humanidad durante la última dictadura militar (23/06/2017).
Se señalizó, de acuerdo a lo estipulado por la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, la "Casona Bachi Chironi" en la ciudad de Viedma como sitio en el que se cometieron crímenes de Lesa Humanidad durante la última dictadura militar (08/12/2017).
Se presentaron los pedidos de re-señalización de las Comisarías de Viedma (éste con colaboración de la Seccional) y la Comisaría 4º de Cipolletti, que están en curso y se efectivizarán en marzo del corriente año. Se presentó y aprobó el pedido de la señalización en la ciudad de Valcheta de un sitio de memoria donde se cometieron crímenes de lesa humanidad contra los pueblos originarios, en el contexto de la mal llamada "Conquista del Desierto".
Se comenzó con la elaboración –previa investigación- de textos biográficos y un archivo fotográfico de detenidos-desaparecidos de y en la provincia. Se presentó un informe cuali y cuantitativo de detenciones, desapariciones y muertes durante el terrorismo de Estado.
Se elaboró un tríptico que da cuenta de la historia de la Casona "Bachi Chironi" como ex Sección de Inteligencia "Viedma" a 41 años del golpe cívico Con la colaboración de la Subsecretaría de Coordinación y el área de Comunicación del Ministerio de Educación y Derechos Humanos se elaboró un material digital animado que da cuenta de la historia de la Casona, desde su construcción como vivienda familiar hasta su conversión como sede de la Secretaría de Derechos Humanos ("Casona Bachi Chironi. Animación de la reconstrucción histórica. canalMinEduRN).
Se adquirió y se exhibe la muestra permanente "Luis Angel Salomón" sobre los juicios de lesa Humanidad en Bahía Blanca y de forma itinerante la Muestra de Abuelas de Plaza de Mayo y la Detenidos/desaparecidos de la región andina rionegrina. En oportunidad de su inauguración brindaron testimonio seis personas integrantes de la Asociación Hijos de Bahía Blanca, de la Matanza, y de la Asociación de Expresos políticos de Río Negro.
Se acompañaron a más de 70 querellantes y testigos que presentaron testimonio y/o fueron víctimas de la última dictadura militar, dearrollando tareas preliminares, durante y posteriores a las audiencias orales en el desarrollo de los juicios de Lesa Humanidad que se llevaron a cabo en las ciudades de Bahía Blanca, Neuquén y Buenos Aires. Se recepcionaron seis nuevos testimonios.
Se brindó asesoramiento y se viabilizaron las presentaciones de pedido de reparación histórica encuadrados en las Leyes Nacionales 26564 y 26913.
Se participó de la Noche de los Museos, con la apertura de la Casona como parte del circuito de visitas guiadas y se realizó una Jornada de Capacitación sobre acompañamiento a víctimas del Terrorismo de Estado, dirigida a vecinos de la ciudad de Catriel y coordinada por referentes del Centro Ulloa.
En San Carlos De Bariloche se realizaron visitas guiadas y recorrido por el Mural Colectivo y la Muestra Gráfica Son del Sur: los Desaparecidos de la Zona Anidna con colegios secundarios.
7. La reglamentación de la Ley de Cesanteados en la última dictadura militar (ley 5042) es un acto de justicia reparatoria que la Secretaría acompaña y promueve, constituyéndose en algunos casos en un valioso aporte testimonial para el Archivo Provincial de la Memoria.
Se realizó el Decreto Reglamentario y se abrieron cuatro sedes para la recepción de solicitudes (Bariloche, General Roca, Viedma y Buenos Aires) previa confección de formularios e instructivos. Se acondicionaron los espacios físicos para la toma de testimonios y se tradujo la ley en Braile para el caso de que los peticionantes fueran no videntes. Se invitaron a todos los municipios a adherir a la ley, habiéndose adherido hasta la fecha los de Bariloche y Lamarque.
Un representante de la Secretaría es miembro titular de la Comisión Evaluadora para el análisis de documentación de la Ley 5042, junto a representantes del Ministerio de la Función Pública y Secretaría Legal y Técnica para la emisión de dictámenes y se realiza un seguimiento de los expedientes. En algunos casos se realizaron entrevistas en profundidad de las situaciones vividas, consideradas valiosos testimonios para el Archivo Provincial de la Memoria. Se generaron acuerdos con jueces de paz y registro civiles para la toma de declaraciones testimoniales y con la Defensoría Pública en los casos que fuera necesario realizar sucesiones. Se constituyó un equipo que colabora en la procura de documentación, recuperándola de repositorios locales, provinciales y nacionales. Se recibieron más de 350 cincuenta consultas y se abrieron alrededor de 300 expedientes al día de la fecha.
La Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro elaboró un informe sobre la historia del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda, con el fin de aportar información sobre las causales políticas, ideológicas y gremiales que habrían provocado la cesantía de empleados
del organismo en la última dictadura cívico militar.
8. La sensibilización, formación, capacitación permanente y producción de materiales de divulgación y educativos en la perspectiva de Derechos Humanos es política prioritaria en la administración pública y en el sistema educativo rionegrino.
Se produjeron materiales didácticos y de divulgación como: Cuadernillos sobre buenas prácticas en derechos humanos contra la violencia institucional, Cómo trabajar el 24 de marzo y el 2 de abril en todos los niveles educativos; y se participó en la elaboración de folletos sobre la cuestión mapuche y las detenciones de niños y adultos en la vía pública.
Se dictaron cursos de capacitación sobre "Grooming: Aportes para prevenir e intervenir desde el ámbito educativo" (en las localidades de San Antonio Oeste y General Roca), "Buenas Prácticas en Derechos Humanos: un marco adecuado para prevenir y disminuir la Violencia Institucional-Violencia Laboral", etc. Las capacitaciones se dieron en las ciudades de General Roca, Bariloche, San Antonio Oeste, Choele Choel y Viedma y se viabilizaron tras la firma de acuerdos con el IPAP, UPCN, ESRN, Secretaría de Trabajo, etc.
Con el COER se realizaron a lo largo del año las Jornadas de "Buenas Prácticas en Derechos Humanos: Sistema de Protección Internacional de Derechos Humanos" y las "Jornadas Estado y Violencia Institucional: acciones para su prevención."
Se elaboró en forma conjunta con la Dirección de Nivel Superior la currícula de formación de Auxiliares en Seguridad General/Agentes de Policía que entrará en vigencia este año. La propuesta incorpora la formación de las fuerzas de seguridad al ámbito del Ministerio de Educación y Derechos Humanos e incluye la perspectiva de derechos humanos y de género.
Una línea de trabajo denominada "Vínculos con la comunidad", consistió en un propuesta de espacio abierto, para trabajar de manera transversal las acciones de la Secretaría hacia la comunidad, desde la comunidad y hacia adentro de la Casona, con el objetivo de, a través de lazos cooperativos y solidarios, promover la plena vigencia de los derechos humanos para todas las personas que habitan el suelo rionegrino. En ese marco se realizaron capacitaciones internas y visitas guiadas a la Casona organizadas para estudiantes de nivel secundario. Con los centros de estudiantes de Viedma se elaboraron murales vinculados a la temática de los derechos Humanos.
9. La promoción y protección de derechos tanto de carácter individual como colectivo, atentos a las disímiles realidades regionales y a los emergentes acaecidos, son acciones prioritarias de la Secretaría.
Se realizaron las gestiones y se coordinó el proceso de repatriación de restos mortales de quien en vida fuera Nelson da Silva, ciudadano portugués muerto en el Bolsón.
Las gestiones del traslado del cuerpo, servicio de sepelio, retiro del féretro en aeroparque, embalaje del vuelo internacional, tramitación y certificaciones en Ministerios y Consulados, sellados, aranceles, acarreo, despacho de aduana y traslado aéreo del féretro desde Bariloche a Buenos Aires y desde ésta a Portugal
Se realizaron las gestiones para la concreción de la Bajada al Jagüel en el caso Solano. Un conjunto de reuniones y comunicaciones con la querella y los familiares de Daniel Solano permitió bajar los costos de la empresa responsable de la bajada de 3.300.000$ a un 1.000.000$ y concretar la bajada el pasado 25 de enero.
Se realizaron gestiones puntuales con relación a pedidos de agentes públicos y ciudadanos en pos de aportar a la promoción y protección de derechos. En ese marco se visitaron cárceles y se mantuvieron entrevistas con internos, se realizaron encuentros y contactos con referentes de IPROSS, área Salud Escolar del Ministerio Provincial de Educación y Derechos Humanos, Secretaría de Seguridad y Justicia, Secretaría de Trabajo, etc.
Entre las cuestiones a las que se dieron atención figuran: más de 100 denuncias sobre personas privadas de la libertad vinculadas a condiciones de detención cumplimiento de la pena, acceso a la justicia, contacto familiar educación salud; hostigamiento y apremio policial, acceso a la vivienda, acceso a la salud, condiciones de empleo, acceso a la educación, migraciones, adultos mayores, personas con discapacidad, sobre familias en situación de vulnerabilidad, derecho a la identidad, excombatientes de Malvinas, presentaciones al INADI y solicitudes de documentación, bibliografía y capacitación.
En el marco de la promoción de derechos, se realizaron diferentes actividades en la ciudad de General Roca, en la intención de visibilizar los derechos de las personasl entre ellos un Mural Comunitario en el Hospital Francisco López Lima en el día internacional de la Mujer, Creación de la Instalación escultórica "Homenaje a los Estudiantes de Escuelas Técnicas", en el C.E.T. Nº 1, la capacitación de "Arte Comunitario y Espacios Públicos (abril-noviembre), un Mural Comunitario en conjunto con la Agencia para la Prevención y Asistencia de Adicciones, creación de una escultura en Conmemoración de los 30 años de creación del Concejo Local para Personas con Discapacidades, entre otros. En Bariloche se realizó en la Delegación un mural sobre Derechos Humanos, confeccionado por parte del grupo "Arte Taller Bariloche".
10. Acciones vinculadas a la promoción y protección de derechos de niñas y mujeres y colectivos de diversidad sexual son prioritarias, en cuando aportes a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, humana y equitativa.
Se coordinó el relevamiento de las personas trans de Rio Negro, en el marco del proyecto "Trans –formando Realidades", llevado a cabo por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Neuquén, La Secretaría de DDHH de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue. Fue relevada la población trans de las ciudades de General Roca y Villa Regina, como primera etapa del proyecto que tienen con finalidad es obtener un informe diagnóstico que permita proponer políticas tendientes a favorecer la inclusión social y mejorar la calidad de vida de la población objetivo.
En la ciudad de general Roca, se creó un Mural Comunitario, en el Marco de las Jornadas de sensiblización sobre violencia en el noviazgo adolescente, organizadas paor la Comisaría de la Familia, Consejo de la Mujer y la Secretaría de DDHH rionegrina.
En el marco del "Día Provincial contra la Trata de Personas", la Secretaría de Derechos Humanos participó como panelista de las "Jornadas de Concientización, sensibilización y acercamiento temprano de la lucha contra la trata de personas.
Ciclo de formación Político Sindical con perspectiva de género. "Derechos Humanos de las Mujeres y su participación en el sindicalismo en la Argentina (Pomona, Río Colorado, Lamarque, Chimape, Choele Choel, Luis Beltrán, Corenel Belisle y Darwin).
En el marco del Día Internacional contra la Discriminación por la orientación Sexual e Identidad de Género y en el día del Orgullo LGBT, la Secretaría de Derechos Humanos promovió desde el estado la erradicación de obstáculos sociales, culturales y económicos que impiden el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad. En la Delegación de General Roca, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, generó un mural comunitario en el ingreso del Hospital Francisco López Lima y dos jornadas de capacitación, una destinada a los agentes policiales sobre el procedimiento judicial y ejercicio de "Buenas prácticas para la intervención en casos de violencia de género, y otra –co-coordidnada con el Consejo Nacional de la Mujer, titulada "Práctica docente y socialización del género", en los Institutos de Formación Docente de General Roca con una asistencia de 300 personas.