Publicado: 13/10/2017

DERECHOS HUMANOS COLOCÓ BANNERS DE MIEMBROS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Se trata de víctimas del terrorismo de Estado fallecidas durante la llamada "Campaña al Desierto". La iniciativa fue acompañada por miembros de la comunidad mapuche, del espacio de Articulación Mapuche y de la Cátedra de Literatura y Cultura Latinoamericana, Española y Francesa de la Universidad de Friedrich Schiller de Jena (Alemania).


Las imágenes colocadas son de: - Antonio Modesto Inakayal, quien nació alrededor del año 1830 y desde el 1860 ejerció entre su gente el rol de longko. Hacia 1876 tenía su ruka en la margen sur del lago; fue apresado junto a su familia y otros centenares de mapuche tehuelche en el valle inferior der río Chubut. Murió en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata en septiembre de 1888. - Compañera de Inakayal, la memoria histórica mapuche no retuvo su nombre y quienes fueron sus captores no la registraron. Fue apresada junto a su familia en el arroyo Genoa y conducida en condiciones de tormento hacia Buenos Aires. Fue la primera en fallecer del grupo cautivo en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata. Su esqueleto fue exhibido en dicho museo. - Margarita Foyel, hija del longko Foyel Paillakamino con quien en la primavera de 1884 fue apresada en el arroyo Genoa y conducida en condiciones de tormento hacia Buenos Aires. Fue confinada en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde falleció en la primavera de 1887. - Tafa Eulltyalma, según sus captores era "indígena fueguina", aunque compartió la suerte de los prisioneros mapuche tehuelche en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde dejó de existir. Los registros hablan de un carácter agrio y de su malhumor, que no se condice con la dulzura de su mirada. Nada se sabe qué fue de sus restos. Por otro lado, se firmó una carta de intención entre la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y la Cátedra de Literatura y Cultura Latinoamericana, Española y Francesa de la Universidad de Friedrich Schiller de Jena (Alemania) para realizar, a través del trabajo interdisciplinario y colaborativo, la construcción de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos que aporten a mantener viva la memoria histórica de nuestros pueblos y permitan visibilizar el presente de las comunidades originarias del territorio.

 

Sitio Oficial Gobierno de Río Negro


Sitio diseñado y desarrollado por el Área de Comunicación Institucional del Ministerio de Educación y DD.HH. de Río Negro