El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Neuquén dio a conocer la sentencia en la causa "Escuelita IV". Participó la Delegación Andina de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, a través del "Programa de Acompañamiento y Asistencia a Víctimas, Testigos y Querellantes en Juicios por delitos de lesa humanidad", del Archivo Provincial de la Memoria. El organismo acompañó a los testigos en la causa "Castelli, Néstor Rubén y otros s/delitos contra la libertad y otros".
El veredicto se conoció hoy por la mañana. Al respecto, Jimena Palópoli, de la Delegación Andina de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, manifestó: "Este fallo es muy importante, ya que es la primera sentencia en la que se puede probar el funcionamiento de un Centro Clandestino de Detención en la ciudad de San Carlos de Bariloche, como fue la Escuela de Instrucción Andina que hoy se llama Escuela Militar de Montaña".
Además, agregó: "Los dos casos que se escucharon prueban judicialmente que en Bariloche hubo un aparato represivo; no es que no sucedió nada, como hasta hace poco se creía, sino que funcionó este Centro Clandestino en plena ciudad turística a la vista de todos. Para nosotros es muy importante haber probado esto, porque podremos impulsar la señalización del Centro Clandestino para que todo el mundo sepa que allí pasaron estas cosas".
El viernes pasado -23 de septiembre- culminó el juicio, donde 22 ex miembros de Fuerzas Armadas y de Seguridad fueron juzgados en Neuquén por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 28 víctimas, en un circuito de seis centros clandestinos de detención que funcionaron en diferentes dependencias oficiales de la región.
Los hechos juzgados son principalmente casos de privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados; tres de ellos, producidos en la dependencia de la Escuela de Instrucción Andina de San Carlos de Bariloche, ubicada en avenida Bustillo, altura kilómetro 9,500.
En este predio del Ejército Argentino funcionó un Centro Clandestino de Detención, donde se cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado en la última dictadura cívico militar, dentro del marco de un Plan Sistemático de desaparición forzada de personas, llevado a cabo en todo el país entre 1976 y 1983.
La Escuela de Instrucción Andina, actualmente Escuela Militar de Montaña Juan Domingo Perón, como cabecera del Área 524 del V Cuerpo de Ejército, se encontraba bajo la Dirección del Coronel Néstor Rubén Castelli y la Subdirección del Teniente General Carlos Rito Burgoa.
Desde aquí se comandaban todas las acciones represivas. La cancha de pelota paleta, dentro del predio, fue el lugar de detención ilegal de los militantes populares secuestrados. Funcionó como espacio de detención y traslado de detenidos-desaparecidos.
Los imputados que llegaron a juicio son el ex segundo Comandante de la Brigada de Infantería de Montaña VI -jefatura de la subzona 52-, Néstor Rubén Castelli (condenado a 5 años); los Ex Jefes de Inteligencia de esa unidad Oscar Lorenzo Reinhold (perpetua por casos en Bariloche); y Osvaldo Antonio Laurella Crippa (condenado a 8 años) el Ex Jefe de Personal, Luis Alberto Farías Barrera ( desestimado), y el Ex Jefe de Sanidad, Hilarión de la Pas Sosa (condenado a 4 años).
También, están acusados el Jefe del Batallón de Ingenieros de Construcciones 181 -Jefatura del Área 521-, Enrique Braulio Olea (desestimado), y el Teniente primero y Jefe de la Compañía A de esa repartición, Gustavo Vitón (condenado a 6 años), los Ex Capitanes del Destacamento de Inteligencia del Ejército 182 Jorge Eduardo Molina Ezcurra (condenado a 10 años), Sergio Adolfo San Martín (condenado a 10 años) y Jorge Héctor Di Pasquale (condenado a 10 años por casos en Bariloche) y al Civil de Inteligencia, Raúl Antonio Guglielminetti (condenado a 8 años).
La nómina de imputados se completa con el Ex subjefe de la Compañía de Comunicaciones de Montaña Nº6, entonces Teniente Primero Luis Sires (absuelto) y el Ex oficial de Inteligencia de la Gendarmería Nacional, Ramón Luis Angel Saboredo (fue retirado a último momento del juicio por problemas de salud), además del Subcomisario de la Policía de Neuquén José Emilio Rozar (condenado a 3 años), el Comisario de la Unidad Regional II de General Roca (Río Negro), Antonio Alberto Camarelli (condenado a 6 años), y los policías Gerónimo Enerio Huircaín (absuelto), Julio Héctor Villalobo (absuelto) y Saturnino Martínez (condenado a 4 años).
Finalmente, entre los acusados se encuentran el Subcomisario de la Delegación Neuquén de la Policía Federal, Jorge Alberto Soza (condenado a 4 años), el Inspector Miguel Ángel Cancrini (condenado a 3 años) y el Agente Gustavo Alberto Sommer (absuelto).
El veredicto estuvo a cargo de los jueces Alejandro Silva, Guido Otranto y Marcos Aguerrido. Se transmitió en vivo desde la página del Centro de Información Judicial www.cij.gov.ar