La Escuela te Cuida - Docentes


La vacuna la administra siempre un trabajador de la salud y es posible que se pida a la persona vacunada que espere durante 10 o 15 minutos antes de irse para mantenerla bajo observación y para que los trabajadores de la salud puedan actuar ante cualquier reacción inesperada.
Como ocurre con cualquier otra vacuna, las que inmunizan contra la COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves, por ejemplo, febrícula o dolor y enrojecimiento en el lugar de inyección. Estos síntomas suelen desaparecer a las 24 o 48 horas.

Se conoce como inmunidad colectiva, o rebaño, o de grupo, cuando la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección antes. La inmunidad colectiva conseguida debe lograrse protegiendo a las personas a través de la vacunación, en un porcentaje igual o mayor al 95% de la población objetivo lo que reduciría la cantidad total de virus que podría propagarse entre toda la población siendo así posible mantener seguros y protegidos de la enfermedad a los grupos vulnerables y de riesgo que no pueden vacunarse.

Las vacunas protegen contra esta enfermedad porque inducen inmunidad contra el virus SARS-Cov-2 que la causa, es decir, reducen el riesgo de que este cause síntomas graves y tenga consecuencias para la salud.
La inmunidad ayuda a las personas a luchar contra este virus en caso de infección, reduce la probabilidad de contagio a los alumnos, familiares y comunidad.
Por esto es fundamental, que todos y todas volvamos a la escuela vacunados con el esquema completo y sus respectivos refuerzos y, a su vez, continuemos con las medidas de protección como el uso de tapaboca o barbijo, las medidas de higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social.
Con todas estas medidas preventivas, vacunándonos y cuidándonos entre todos, evitaremos la propagación del virus, cuidaremos de nuestros estudiantes, familias y a la comunidad educativa en general, además garantizaremos la continuidad de una presencialidad cuidada.

NO, no es verdad. En muchas noticias se ha sugerido que algunos tipos de vacunas podrían cambiar nuestro ADN, debido a que algunas de las vacunas están compuestas por un pequeño fragmento de la información genética que tiene el virus llamado RNAm. Esa partecita produce una proteína que es la llave de entrada del virus a nuestras células. Lo que hicieron los científicos fue encapsular ese fragmento de información genética en una burbuja de grasa que viaja hasta las células; allí, el sistema inmune la reconoce como extraña o peligrosa y genera una respuesta de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Esos anticuerpos son los que nos van a proteger en el futuro de una infección del virus real.
Además, para quienes se preocupan por los posibles cambios genéticos que pueda generar este tipo de vacuna, el RNAm definitivamente no entra al núcleo de nuestras células, por lo que no tiene contacto con nuestro ADN.
Además, no hay pruebas que demuestren que las vacunas contra la COVID-19 interfieran en la fertilidad. No existen pruebas biológicas que indiquen que los anticuerpos de la vacuna contra la COVID-19 o componentes puedan causar problemas en los órganos reproductores.
Vacunarse es lo mejor que puede hacer para su protección y la de su hijo en el futuro.

La presencia de dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, rinitis o congestión nasal,o pérdida brusca de gusto u olfato.

Deberíamos actuar según el protocolo establecido, tomar las precauciones y proceder a las medidas y recomendaciones establecidas en cuanto a la comunicación a su familia, el aislamiento en el lugar seguro y lo establecido por el área de salud correspondiente.

Es indispensable que niños y niñas tengan su calendario de vacunación completo y es por ello que desde el Ministerio de Salud de Río Negro se recuerda a las familias la importancia de llevar a los menores al centro de salud más cercano para aplicar las vacunas necesarias.
Los chicos y chicas de 5 y 6 y los niños y niñas de 11 años, forman parte de la población que debe reforzar las vacunas y cumplir con el calendario obligatorio.
Tener el calendario de vacunación completo es una de las principales medidas para evitar un conjunto de enfermedades prevenibles que pueden ser muy graves para la salud.
Las vacunas salvan vidas, son obligatorias, seguras, y gratuitas (Ley Nacional N°27491), y no producen ninguna enfermedad ya que están diseñadas para prevenirlas.
Vacunas del Ingreso Escolar
Los niños y niñas de entre cinco y seis años tienen que recibir tres vacunas:

  • La IPV (contra la poliomielitis)
  • La Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y la papera)
  • La Triple Bacteriana (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa)
  • Varicela
Vacunas de los 11 años
  • La Triple Bacteriana Acelular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa)
  • La vacuna contra la Hepatitis B: Iniciar o completar esquema de tres dosis, (en caso de que no se certifiquen dosis aplicadas con anterioridad)
  • La Triple Viral (contra el sarampión, rubéola y paperas): Iniciar o completar esquema de dos dosis.
  • Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano - VPH (para prevenir el cáncer de cuello de útero). Se aplican dos dosis, con un intervalo de seis meses entre la 1° dosis y la 2° dosis
  • La Meningocóccica (Única Dosis)


Esquema de Intercambiabilidad para el esquema inicial
Primeras Dosis Segundas Dosis Intervalo Mínimo
Sputnik V

Componente I

AstraZeneca o CanSino

8 semanas

Moderna o Pfizer
AstraZeneca CanSino, Moderna o Pfizer
Pfizer Moderna

28 días

(4 semanas)

Moderna Pfizer
Sinopharm
Sputnik V Componente I, Sputnik V Componente II,

 AstraZeneca, CanSino, Pfizer o Moderna

 
OFICINAS

Roca 260 - Viedma
(2920 - 429125)

Álvaro Barros y Rivadavia - Viedma
(2920 - 425220)

Álvaro Barros 552 - Viedma

REDES